El Palacio de Lamuza es un complejo arquitectónico y paisajístico que cuenta con una vivienda unifamiliar aristocrática rodeada de una extensa finca ajardinada, adquirida en 1876 por Estanislao de Urquijo y Landaluce. El inmueble estaba destinado al uso y disfrute de los marqueses en verano, que acudían a Llodio para retirarse de la vida política y financiera que mantenían en Madrid.
Durante varios años, el marqués fue realizando obras y acondicionamientos en la propiedad, de manera que llegó a adquirir un carácter de palacio. Sin embargo, el primer marqués decidió destinar la mayor parte de la finca a terrenos agrícolas.
El complejo se encontraba dividido en dos; el ala este y el ala oeste. La primera de ellas albergaba la casa matriz reservada para el marqués, el cuerpo intermedio estaba destinado a los abuelos, y, por último, comprendía “La casita”, lugar dónde se encontraban las habitaciones de las niñas. El ala oeste, en cambio, contaba con una zona pública que completaba a la casa matriz, y otra privada que contenía los dormitorios. Además, en este ala se encontraban los comedores de la familia, uno para los niños y otros para los adultos.
En lo que respecta al ocio, el complejo contaba con un casino, dos pistas de tenis, una piscina, un teatro y un estanque, con lo que se garantizaba el descanso y la diversión en las largas jornadas veraniegas de asueto. Todo ello se complementaba con los paseos por los jardines de la casa matriz, “La casita”, el jardín inglés y el jardín interior.
La planta baja de la casa palacio albergaba las cocinas, despensas y carboneras del complejo. Sin embargo, las estancias principales se encontraban en la primera planta, en la que se también se hallaban los dormitorios, salones, despachos y los cuartos de los criados. Junto a este edificio, nos encontramos con la casa denominada “Lamuza”, que contaba con una cuadra para caballos, una despensa, la cocina, el comedor y los servicios. El camarote disponía de un cuarto para frutas, un pajar, una despensa y varios cuartos. Con el paso del tiempo, el marqués planteó una primera ampliación del palacio con la construcción de un cuerpo adosado a su fachada. En los bajos de éste se habilitó una cochera, un lavadero y la carbonera.
Desde 1975, toda la finca es de propiedad pública y en los últimos años se han llevado a cabo algunas modificaciones para adecuarse al uso de parque público al que hoy está destinado.
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración de cookies" para proporcionar un consentimiento controlado.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.